En nuestros talleres de psicocorporalidad, se trabaja con movimientos del cuerpo para incidir en emociones específicas.
Las emociones en el cuerpo están basadas en segmentos:
Ocular: Que incluye las expresiones congeladas de terror, ira y llanto. Comprende tensiones musculares en las áreas cercanas a los ojos, como la frente que puede estar arrugada por las preocupaciones.
Oral: Que incluye tensiones en la mandíbula y contiene los impulsos frenados de morder o chupar algo.
Cuello: Comprende también a los hombros. Mediante sus tensiones oprime la tráquea, lo cual ahoga la voz y dificulta las funciones de tragar, vomitar y respirar. Frena algunas manifestaciones emocionales como sollozar o gritar.
Tórax: Incluye los músculos intercostales y la función respiratoria. En muchos tipos de neurosis, la capacidad respiratoria está disminuida, lo cual provoca una disminución general de la vitalidad.
Diafragma: Cuando el músculo del diafragma está habitualmente contraído, interrumpe el componente abdominal de los movimientos respiratorios. El individuo mantiene una conciencia disminuida de los impulsos que se originan debajo de su cintura.
Abdomen: Incluye funciones de asimilación que son el origen de la energía bioeléctrica. Puede haber contracción crónica de los músculos del abdomen.
Pelvis: Incluye tensiones del área genital, esfínter urinario y región anal, relacionadas con diferentes trastornos en las funciones reproductivas y problemas de impotencia o rigidez.
Siguiendo esta mecánica, se trabaja con todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies haciendo una analogía con el desarrollo embriológico. También existen otras corrientes en donde se privilegia el trabajo con las piernas y los pies, además de las distintas combinaciones terapéuticas que hoy en día existen.
Nuestros terapeutas en Ingenes, favorecen la transformación de las emociones y los impulsos que ocurren a través de vibraciones, pulsaciones y movimientos expresivos. Además ayudan a los pacientes para que interpreten mediante nuevas imágenes y frases muy personales, las vivencias que van experimentando, con el propósito de que los cambios emocionales sean duraderos.
También los apoyan para que se adapten a los cambios en la estructura de su personalidad. En general se van a sentir más impulsivas e instintivas, con mayor capacidad para el placer o más sentimentales, pero todo esto es necesario para llegar a un equilibrio menos rígido.
De esta manera, es posible transformar diversas emociones que muchas veces se encuentran internalizadas como vergüenza, enojo, frustración, miedo, etc. Al utilizar la técnica de la psicocorporalidad en reproducción asistida se está ayudando de manera importante en el reencuentro de la pareja, así como coadyuvando en el éxito del procedimiento clínico que se esté realizando y preparando a los futuros padres para que estén más relajados durante su embarazo y replanteen su vida con nuevas expectativas.
Los talleres y sesiones de Psicocorporalidad son parte del programa integral de fertilidad y su costo está incluido en tu tratamiento.
Para más información de los talleres de Psicocorporalidad, te invitamos a solicitar una consulta programa diagnóstico de fertilidad.
Para Ingenes es un placer atenderte, ¡Contáctanos!
La entrada Emociones corporales en terapia psicocorporal aparece primero en Ingenes.